Al continuar utilizando este sitio, usted acepta el Términos y condiciones y nuestro uso de cookies.
Insuficiencia muscular: ¿es eficaz? Nuestra opinión

Insuficiencia muscular: ¿es eficaz? Nuestra opinión

 



Tanto si eres culturista habitual como ocasional, tu objetivo es sin duda progresar, sea cual sea tu meta. Por lo tanto, buscarás la manera de conseguirlo, probando diferentes métodos de entrenamiento. Es seguro que, atrapado en el juego, probarás diferentes técnicas de intensificación recomendadas por algunos y probadas por otros.

Y oirás a algunos hablar de alcanzar el fallo muscular de vez en cuando o con cada serie. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de fallo muscular?

¿Qué es el fallo muscular?

En primer lugar, debes saber que se trata de una técnica de intensificación que consiste en forzar el esfuerzo muscular hasta que seas incapaz de realizar una repetición más de un ejercicio determinado. Sin embargo, si nos detenemos ahí, podemos considerar que nunca alcanzamos el fallo muscular completo, ya que muy a menudo detenemos nuestro esfuerzo cuando somos incapaces de levantar la carga con la que empezamos nuestra serie, pero ¿hemos alcanzado aún el fallo muscular?

El papel del sistema nervioso

Lo que nos impide hacer una repetición más no está relacionado con la incapacidad del músculo para contraerse, sino con el agotamiento del sistema nervioso. El sistema nervioso se agota más rápidamente que el músculo, y lo mismo ocurre con la recuperación: el sistema nervioso tarda más en recuperarse que el músculo. Este agotamiento nervioso sirve para protegerse de posibles lesiones. El sistema nervioso actúa como un "fusible".

Por eso, para llegar al fallo muscular, hay que prescindir del sistema nervioso. Para ello, no hay que intentar trabajar sistemáticamente pesado y corto, porque eso es lo que pone a prueba al sistema nervioso.

¿Cómo se consigue el fallo muscular?

Para alcanzar el fallo muscular, es aconsejable trabajar en series más largas y ligeras, de unas 12 a 15 repeticiones, y tonificadas. En otras palabras, hay que llevar el músculo al límite apostando por la cantidad de peso levantado para un mismo músculo a lo largo de la sesión.

Por ejemplo: si haces 4 series de 6 repeticiones a 100kg (600kg X 4 da 2400kg)

Si haces 4 series de 12 repeticiones a 80kg (960kg X 4 da 3840kg), entonces en términos de cantidad de peso levantado, estarás empujando tu músculo más lejos, con una mayor probabilidad de fallar, sin poner demasiada tensión en tu sistema nervioso.

Errores a evitar

Sin embargo, no debes trabajar sistemáticamente hasta el fallo, ya que de lo contrario agotarás las fibras musculares y acabarás lesionándote.

Para progresar con regularidad, hay que plantearse entrenar por ciclos, trabajar las fibras musculares en profundidad durante las series hasta el fallo y trabajar la resistencia y la fuerza muscular realizando series cortas y pesadas.

Los beneficios del fallo muscular:

Durante el entrenamiento, las cargas que utilices provocarán microdesgarros en las fibras musculares, lo que obligará a tus músculos a adaptarse aumentando de tamaño.

Sin embargo, nunca trabajas todas las fibras porque siempre quedan algunas todavía frescas. Esto explica por qué, si aligeras la carga, todavía eres capaz de hacer algunas repeticiones extra. Al trabajar hasta el punto de fallo muscular, es casi seguro que alcanzaremos el máximo número de fibras y, por tanto, estimularemos el máximo crecimiento muscular.

De hecho, cuantas más fibras se vean afectadas, sufriendo microdesgarros como consecuencia del entrenamiento, más fibras tendrán que adaptarse en previsión de futuras sesiones y, por lo tanto, crecer.

Sin embargo, no debes trabajar sistemáticamente hasta el fracaso, ya que de lo contrario agotarás las fibras musculares y acabarás lesionándote.

Para progresar con regularidad, hay que pensar en entrenar por ciclos, para trabajar las fibras musculares en profundidad durante las series hasta el fallo, y trabajar la resistencia y la fuerza muscular realizando series cortas y pesadas.

En resumen, para progresar, hay que trabajar en ciclos que permitan trabajar las fibras musculares de diferentes maneras y evitar el agotamiento nervioso, ya que una vez agotado, el sistema nervioso tarda mucho más en recuperarse que el propio músculo. El objetivo del trabajo al fallo es llevar al músculo al límite y obligarle a adaptarse.

Pero no olvides que la recuperación es esencial para progresar.

Así que no olvides planificar tu entrenamiento en ciclos para progresar regularmente.

Autor Alexandre CARPENTIER

N.A.C Campeón de culturismo 2012

Alexandre comparte su experiencia del culturismo con los lectores del blog MegaGear